domingo, 8 de marzo de 2009

PARTES DEL TREN TRASERO











Partes del tren trasero de la moto:
Brazo oscilante
Amortiguadores
Juego de bujes
Eje rueda trasera: manzana balineras o cojinetes
plato porta bandas

porta catalina
cauchos de amortiguación del porta catalina

BRAZO OSCILANTE:
El brazo oscilante va provisto con amortiguadores entre el chasis y el brazo oscilante su función es soportar el bastidor o chasis y brindar estabilidad a la motocicleta.

DAÑOS:
Rupturas, torsedora, daño a los rodamientos que conectan con el chasis





AMORTIGUADORES
FUNCION
Amortiguar o disminuir los fuertes impactos
DAÑOS
Ruptura del resorte por desgaste o mala amortiguación







Juego de bujes
Separar las balineras una de la otra y la rueda del brazo oscilante y evita el rozamientos entre las partes
DAÑOS.
Desgaste por fricción, fisuras rupturas, holguras y juegos



1) Piñón
2) Agujero para perno
3) Rodillo para lubricante o Ring
4) Eslabón
5) Corona Trasera
6) Agujero para montaje
7) Diente

Una cadena de transmisión sirve para transmitir el movimiento a las ruedas o de un mecanismo a otro.presenta. fallas mas frecuente en una motocicleta es el desgaste en la catalina, piñon, cadena.








EJE:
sostener o sujetar la rueda al brazo oscilante
DAÑOS
torcedura, ruptura, desgaste en la rosca y elongasion



RUEDA TRASERA

haser el andar dodar de la moto mas suave
DAÑOS
desgaste de la rueda por frccion con el suelo
MANZANA

es el que sostiene los radios que al mismo tiempo sujeta el rin
DAÑOS
ruptura, desgaste del tambor de freno
BALINERAS

permitir que la rueda gire reduciendo la friccion y de fabrica trae un juego axial
DAÑOS
desgaste, fisuras. rupturas, olguras y juegos axial y perpendicular









PLATO PORTA BANDAS

alverga las bandas de freno y la leva
DAÑOS
ruptura, desgaste por friccion con la manzana









PORTA CATALINA

alvergar la catalina los tornillos sujetadores de la misma y lleva una valinera
DAÑOS
ruptura, desgaste en la rosca delos tornillos



CAUCHOS DE AMORTIGUACIÓN
amortiguar el movimiento de transmision de fuerza del motor ala rueda
DAÑOS
desgaste por friccion
Tensor la cadena de transmisión es, sin duda alguna, una de las piezas clave para que la moto siempre funcione bien. La cadena y el resto del kit de transmisión se estropean con mucha facilidad si no tienen un buen mantenimiento, y este es, tensar la cadena y engrasarla, así como revisar su estado por si toca cambiarla.


















TIPOS DE COJINETES

Cojinetes de bolas y cojinetes de rodillos en un radio de acción de diámetro exterior desde 600 hasta 1200 mm elaboran mercancías de alta calidad. Mediante el reacondicionamiento se alcanza una capacidad de rendimiento de los cojinetes antifricción del cien por cien con un ahorro de coste de hasta el 60% en comparación con la refabricación. Adicionalmente se reducen los plazos de entrega de forma considerable (1 hasta 6 semanas). Además es posible en plantas externas de todos los fabricantes.

Transcurso del reacondicionamiento:
Dictaminación:
Inspección de daños visibles y manifestaciones de corrosión en el cojinete. Se valora, qué piezas (cuerpo de fricción, jaulas, anillos) tienen que ser reemplazadas o corregidas. Adicionalmente se dan recomendaciones para el empleo futuro.
Inspección de los componentes: Todas las piezas se miden con tecnología de precisión y se controla si han experimentado desgarros o daños similares. (Aparato de medición de coordenadas en 3D, inspección electromagnética del flujo de dispersión)
Revisión/Postfabricación: Piezas utilizables son retalladas y refinadas con máquinas de precisión. Componentes no existentes son fabricados según los requisitos de tolerancia y atmósfera de almacenamiento.
Control/Montaje: Todas las piezas del cojinete son inspeccionadas de acuerdo con las directrices de calidad vigentes y certificadas. Tras la terminación del cojinete se llevan a cabo controles adicionales así como el montaje final. Los protocolos de análisis acordados son entregados.
Medios cojinetes de empuje

Los medios cojinetes de empuje (también llamados medios cojinetes de collar) aseguran el guiado axial del cigüeñal.Los collares de éste tipo de cojinete, no se deben remecanizar, se suministran listos para el montaje. Toda excepción a ésta regla se especifica claramente en el catálogo.Según el tipo de construcción del motor, se instalan uno o dos medios cojinetes de empuje.
Cojinetes de rótula montados en metal y cojinetes esfericos

Los cojinetes POBCO TriMount y POBCO Paramount de chumacera de montaje metálico, de brida lateral y brida central se usan en todo el mundo para resolver problemas en transmisiones de potencia de servicio liviano y semipesado en una amplia variedad de maquinaria y equipo. Utilizando acero de alta resistencia o carcasas de acero inoxidable con maderas duras autolubricadas POBCO-B o insertos esféricos plásticos POBCO para cojinetes, estos montajes ofrecen una gran flexibilidad en el diseño de maquinas.
Los cojinetes esféricos POBCO pueden suministrarse separadamente de su carcasa metálica. Se encuentran disponibles para cualquier carcasa de cojinete con un diámetro interior esférico y se usan en instalaciones nuevas y como reemplazo de otros cojinetes esféricos. Estas esferas pueden suministrarse en construcciones de una sola pieza o de dos piezas.

CAUSAS DE FALLOS EN LOS COJINETES DE FRICCIÓN
1 -- SUCIEDAD
Suciedad en el circuito de lubricación
Suciedad en el respaldo del cojinete

2 -- FALTA DE LUBRICACIÓN

Fallo en el circuito de lubricación
Rotura de un retén

3 -- ERRORES DE MONTAJE
Cojinete invertido
Tapas de biela o bancada invertidas
Uñetas de anclaje fuera de su posición

4 -- ERRORES DE MECANIZADO DE LOS COMPONENTES.
Alojamiento mal rectificado (facetado o poligonal)
Interferencia con el radio de acuerdo
Errores de forma del eje: cóncavo, convexo o cónico

Desalineación entre eje y alojamiento

Apriete insuficiente

5 – SOBRECARGA


6 -- CORROSIÓN
7 -- CAVITACIÓN

Disposición de cojinetes para al menos un árbol de levas (22) en la culata de cilindro de un motor de combustión interna con pistón controlado mediante válvulas, que comprende varios cojinetes (34, 40) de árbol de levas, dispuestos en un plano de separación (20) de los cojinetes, que comprende cojinetes de apoyo (42, 44) del lado de culata de cilindro y semi-cojinetes (46, 48) correspondientes a los cojinetes de apoyo (42, 44) y previstos en un soporte (24) que puede estar dispuesto sobre estos últimos, caracterizada porque al menos un cojinete (36, 38) de árbol de levas está enteramente dispuesto en el soporte (24).

Cojinetes lisos
Los cojinetes lisos se utilizan tanto para cojinetes de biela como para cojinetes principales. Se trata, en la mayoría de los casos de medios cojinetes finos bi- o tri-metálicos.En los cojinetes bi-metálicos, el dorsal de acero está plaqueado de metal anti-fricción, generalmente aluminio con estaño y cobre como aditivos.En el caso de los cojinetes tri-metálicos, el metal anti-fricción - cobre con plomo y estaño como aditivos - viene aplicado sobre el dorsal de acero mediante colada o mediante sinterizado-laminado-sinterizado. Una barrera de níquel (barrera de difusión) separa el metal anti-fricción de la capa de deslizamiento galvánica.


Cojines de dos hileras para rodillos del procesador
Dos hileras de cojinetes proporcionan más estabilidad y conducen a una vida útil más prolongada y menos mantenimiento. Una junta especial ubicada en el cojinete superior previene contra la penetración de líquidos procedentes de la cosecha.A - Cojinete de dos hilerasB - Juntas interior y exteriorC - Puntos de lubricación dos hileras para rodillos del procesador Cojinetes de dos hileras para rodillos del

Puntos a tener en cuenta:
El procedimiento básico cuando se hace el servicio de los cojinetes que no se manejan, es el mismo procedimiento que se hace para los vehículos de tracción trasera y delantera.
Se debe referir al manual del taller por cualquier procedimiento especial o precauciones que se deben considerar durante el procedimiento.
Los cojinetes están lubricados con grasa, el cual también protege el metal de la corrosión y ayuda a conducir el calor. Los cojinetes necesitan ser limpiados y lubricados cada 50 mil kilómetros (30 mil millas). Es una buena práctica hacer un lado a la vez para evitar mezclar los componentes.


Algunas partes de los cojinetes pudieron haberse roto, lo cual se manifiesta en un ruido chillón durante el manejo.
Un sonido bajo chillón mientras se conduce el vehículo, esta causado cuando la pista de rodamiento de los cojinetes tiene muescas de las cargas de los amortiguadores.
Los cojinetes requieren de un lubricante que sea capaz de soportar altas temperaturas y presiones. La grasa normal usada para el chasis no posee estas propiedades, es así que se debe usar la grasa para cojinetes recomendada por el fabricante, de lo contrario se corre el riesgo de fallas prematuras de los cojinetes.

Uno de los componentes más importantes de cualquier programa electromecánico de Mantenimiento es la lubricación de cojinetes. Todavía, este aspecto esencial del Mantenimiento Preventivo permanece como uno de lo menos entendidos de las funciones del Mantenimiento. Hay el debate constante con respecto a si un cojinete 'debe ser limpiado,' agregar una cantidad limitada de grasa, con qué frecuencia o si el motor debe estar operando. Muchos fabricantes de motores señalan el método preferido, y más seguro, para lubricar los cojinetes. Existen propiedades físicas específicas para este proceso en la carcaza del cojinete y para proteger el bobinado de la contaminación.

El procedimiento general para engrasar es como sigue:
1. Cierre y bloquee el motor eléctrico
2. Limpie la grasa de la presión que queda, limpia la suciedad, los residuos y pintura alrededor del tapón del alivio de la grasa. Esto previene que objetos externos entren en la cavidad de la grasa.
3. Quite el tapón de alivio y meta un cepillo si es posible. Esto quitará alguna grasa endurecida. Quite el cepillo y quite cualquier grasa.
4. Agregue grasa.
5. Permita que el motor opere aproximadamente de 30 a 40 minutos antes de reemplazar el tapón de alivio. Esto reduce la oportunidad de que se desarrolle presión en la carcaza del cojinete.

Un patín en línea convencional tiene dos cojinetes blindados en cadarueda. Los cojinetes son los encargados de permitir el giro de lasruedas. Por lo que la calidad de estos puede determinar la calidad deun patín.

domingo, 1 de marzo de 2009

TIPOS DE TORNILLOS

El Tornillo es un operador que deriva directamente del plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio roscado.

Básicamente puede definirse como un plano inclinado enrollado sobre un cilindro, o lo que es más realista, un surco helicoidal tallado en la superficie de un cilindro (si está tallado sobre un cilindro afilado o un cono tendremos un tirafondo).

Partes de un tornillo
En él se distinguen tres partes básicas: cabeza, cuello y rosca:

La cabeza permite sujetar el tornillo o imprimirle un movimiento giratorio con la ayuda de útiles adecuados; el cuello es la parte del cilindro que ha quedado sin roscar (en algunos tornillos la parte del cuello que está más cercana a la cabeza puede tomar otras formas, siendo las más comunes la cuadrada y la nervada) y la rosca es la parte que tiene tallado el surco.
Además cada elemento de la rosca tiene su propio nombre; se denomina filete o hilo a la parte saliente del surco, fondo o raíz a la parte baja y cresta a la más saliente.

Rosca derecha o izquierda

Según se talle el surco (o, figuradamente, se enrolle el plano) en un sentido u otro tendremos las denominadas rosca derecha (con el filete enrollado en el sentido de las agujas del reloj) o rosca izquierda (enrollada en sentido contrario).
La más empleada es la rosca derecha, que hace que el tornillo avance cuando lo hacemos girar sobre una tuerca o un orificio roscado en el sentido de las agujas del reloj (el tornillo empleado en los grifos hace que estos cierren al girar en el sentido de las agujas del reloj, lo mismo sucede con lo tapones de las botellas de bebida gaseosa o con los tarros de mermelada).

Rosca sencilla o múltiple:

Se pueden tallar simultáneamente uno, dos o más surcos sobre el mismo cilindro, dando lugar a tornillos de rosca sencilla, doble, triple... según el número de surcos tallados sea uno, dos, tres...
La más empleada es la rosca sencilla, reservando las roscas múltiples para mecanismos que ofrezcan poca resistencia al movimiento y en los que se desee obtener un avance rápido con un número de vueltas mínimo (mecanismos de apertura y cierre de ventanas o trampillas).

Identificación
Todo tornillo se identifica mediante 5 características básicas: cabeza, diámetro, longitud, perfil de rosca y paso de rosca.
La cabeza permite sujetar el tornillo o imprimirle el movimiento giratorio con la ayuda de útiles adecuados (Los más usuales son llaves fijas o inglesas, destornilladores o llaves Allen). Las más usuales son la forma hexagonal o cuadrada, pero también existen otras (semiesférica, gota de sebo, cónica o avellanada, cilíndrica...).
El diámetro es el grosor del tornillo medido en la zona de la rosca. Se suele dar en milímetros, aunque todavía hay algunos tipos de tornillos cuyo diámetro se da en pulgadas.
La longitud del tornillo es lo que mide la rosca y el cuello juntos.
El perfil de rosca hace referencia al perfil del filete con el que se ha tallado el tornillo; los más empleados son:
Las roscas en "V" aguda suelen emplearse para instrumentos de precisión (tornillo micrométrico, microscopio...); la Witworth y la métrica se emplean para sujeción (sistema tornillo-tuerca); la redonda para aplicaciones especiales (las lámparas y portalámparas llevan esta rosca); la cuadrada y la trapezoidal se emplean para la transmisión de potencia o movimiento (grifos, presillas, gatos de coches...); la dientes de sierra recibe presión solamente en un sentido y se usa en aplicaciones especiales (mecanismos dónde se quiera facilitar el giro en un sentido y dificultarlo en otro, como tirafondos, sistemas de apriete...).
El paso de rosca es la distancia que existe entre dos crestas consecutivas.Si el tornillo es de rosca sencilla, se corresponde con lo que avanza sobre la tuerca por cada vuelta completa. Si es de rosca doble el avance será igual al doble del paso.
Es importante aclarar que según el perfil de la rosca se define el tipo de rosca. Los más comunes para sujeción son Withworth y métrica. Estos tipos de rosca están normalizados, lo que quiere decir que las dimensiones de diámetro, paso, ángulo del filete, forma de la cresta y la raíz, etc... Ya están predefinidas.La rosca métrica se nombra o designa mediante una M mayúscula seguida del diámetro del tornillo (en milímetros). Así, M8 hace referencia a una rosca métrica de 8 mm de grosor.Si el tornillo es métrico de rosca fina (tiene un paso menor del normal), la designación se hace añadiendo el paso a la nomenclatura anterior. Por ejemplo, M20x1, 5 hace referencia a un tornillo de rosca métrica de 20 mm de diámetro y 1,5 mm de paso.

TIPOS DE TORNILLOS

Tornillos Hexagonales: Son los más frecuentes.
Según la forma del extremo de la espiga, se utilizan como tornillos de montaje, de presión o de fijación. Pueden estar total o parcialmente roscados.

Tornillos de Allen:
Son tornillos avellanados, con cabeza cilíndrica o cónica, que utilizan una llave especial, denominada llave Allen, que encaja en un orificio hexagonal de la cabeza.

Tornillos con cabeza ranurada: Son tornillos que tienen la cabeza con un orificio o una ranura en el que se encaja algún tipo de destornillador:
Las ranuras rectas son útiles para destornilladores manuales.
Los orificios en cruz y hexagonales son útiles para destornilladores automáticos ya que permiten el autocentrado de la punta del destornillador.

Tornillos para Pernos:
Tienen alguna forma especial en su cabeza o en el principio de su espiga de forma que quedan completamente encajados en el orificio de montaje y no pueden girar. Estos tornillos se utilizan siempre junto con una tuerca

Varillas Roscadas: Quedan ocultos en el orificio en el que roscan. Desempeñan la función de prisioneros. Tornillos Especiales:
Se utilizan para funciones especiales, como por ejemplo:
Tornillos de bloqueo, que se montan con un patín en su extremo y ejercen la función de tornillo de presión.
Cáncamos, que sirven para sujetar argollas en carcasas para poder ser desplazadas por elementos de elevación y transporte como puentes grúa.
Tornillos con ojal, que permite construir articulaciones a elementos.
Tornillos de mariposa, que pueden ser apretados manualmente.